Pacto de las Alcaldías – Europa. Preguntas frecuentes
En la sección de preguntas frecuentes encontrará respuestas a las preguntas más habituales acerca del Pacto de las Alcaldías – Europa. Las preguntas frecuentes se actualizan de forma periódica para reflejar las preguntas más relevantes de la comunidad del Pacto en Europa.
Si su pregunta no tiene respuesta, le agradecemos que se ponga en contacto directamente con el Servicio de asistencia técnica del Pacto.
EL PACTO DE LAS ALCALDÍAS POR EL CLIMA Y LA ENERGÍA EN EUROPA
En el Pacto de las Alcaldías por el Clima y la Energía en Europa se reúnen las autoridades locales que se comprometen voluntariamente a respaldar la implantación de los objetivos de la UE en materia de clima y energía.
Desde su lanzamiento en 2008, la iniciativa ha movilizado a más de diez mil autoridades locales en Europa, que representan
aproximadamente a un tercio de la población de la UE.
El Pacto de las Alcaldías – Europa forma ahora parte del Pacto Global de las Alcaldías.
Las autoridades locales que se inscriben en el Pacto de las Alcaldías – Europa reciben el respaldo de los Coordinadores del Pacto (ministerios, agencias nacionales de energía, regiones, provincias y condados), de los Promotores del Pacto (agencias de energía, asociaciones de autoridades locales, ONG y otros), de la Oficina del Pacto de las Alcaldías – Europa y de la Comisión Europea.
- Oficina del Pacto de las Alcaldías – Europa
La Oficina del Pacto de las Alcaldías – Europa ofrece gran número de oportunidades para la forja de redes, la cooperación y el intercambio de conocimientos, tales como formación personalizada y programas de aprendizaje entre pares, así como actividades de mejora de la capacidad sobre temas diversos (como la mitigación, la adaptación, la pobreza energética, el gobierno a varios niveles o los instrumentos de financiación), todas ellas enumeradas en el calendario de actividadesonline y mucho más. La oficina también ofrece asistencia personalizada por medio de su servicio de asistencia.
- Centro Común de Investigación
Los firmantes del Pacto se benefician del máximo nivel de asistencia técnica del Centro Común de Investigación (Joint Research Centre, JRC) de la Comisión Europea, que ofrece una evaluación de sus planes de acción y recomendaciones personalizadas para su mejora. El JRC ofrece un servicio de asistencia dedicado a responder las consultas técnicas y se ocupa de elaborar los documentos de orientación técnica para los firmantes del Pacto. La información recopilada por el JRC por medio de los Planes de Acción de los firmantes también resulta útil para orientar y respaldar la definición de las políticas europeas en materia de clima y energía.
- Comisión Europea
La Comisión Europea se ha comprometido a movilizar los recursos económicos por medio de programas además de a dar respaldo político a nivel europeo, y ha creado oportunidades económicas adicionales para la Comunidad del Pacto.
- Coordinadores del Pacto, Promotores y otros socios
Los firmantes del Pacto reciben el respaldo de diversas autoridades y organismos que pueden ofrecer orientación estratégica, técnica o ayuda económica para acelerar la transición a una energía limpia y la adaptación al cambio climático.
Gran reconocimiento y visibilidad internacionales
Los firmantes del Pacto disfrutan de gran visibilidad a nivel internacional, con un perfil dedicado tanto en el sitio web del Pacto de las Alcaldías – Europa y en el del Pacto Global de las Alcaldías.
Además, se ofrece a los firmantes del Pacto la posibilidad de mostrar sus mejores prácticas, tanto en el apartado de buenas prácticas del PdA-Europa como durante las actividades que organiza.
Mayor credibilidad de sus compromisos y mayor facilidad para la autoevaluación
Los firmantes del Pacto pueden beneficiarse de un marco de seguimiento e informe común, que permite a los firmantes recoger y analizar los datos de forma estructurada y sistemática; además, sirve como base para una buena gestión del clima y de la energía, así como para realizar el seguimiento del progreso en la implantación.Los firmantes pueden realizar el seguimiento de su progreso utilizando una plataforma al efecto (MyCovenant), que es gratuita y está accesible en todo momento. Esta plataforma permite la recopilación de los inventarios de emisiones, de las evaluaciones de los riesgos y las vulnerabilidades, y de las acciones correspondientes, de forma que se facilitan el seguimiento y la demostración pública a, por ejemplo, los posibles financiadores. La plataforma también hace las veces de herramienta de aprendizaje y ofrece una gran variedad de recursos, como módulos de aprendizaje técnico online (en 5 idiomas) y una biblioteca con los recursos más recientes a su disposición.
Orientación personalizada
Los firmantes reciben respaldo del servicio de asistencia técnica del Pacto de las Alcaldías – Europa , así como de los Coordinadores y Promotores del Pacto, que ofrecen asistencia técnica local y personalizada en sus territorios. Los firmantes también se benefician de oportunidades a nivel internacional de forja de redes y actividades de aumento de las capacidades.Puede obtener más información en la publicación 10 motivos para adherirse.

Los firmantes del Pacto en Europa se comprometen a elaborar e implantar un Plan de Acción y a informar sobre él, dentro de los plazos establecidos, para alcanzar sus objetivos. Más específicamente, los firmantes se comprometen a presentar lo siguiente:
- Una estrategia con una visión a largo plazo en la que se incluyan los objetivos en mitigación y adaptación al clima (dentro de los 2 años siguientes a su incorporación oficial al Pacto de las Alcaldías – Europa ).
- Un Inventario de Emisiones de Referencia (IER) en el que se cuantifique la energía consumida y, por consiguiente, las emisiones que se emiten en el territorio del firmante (en el plazo de 2 años).
- Una Evaluación de los Riesgos y Vulnerabilidades (ERV) en la que se identifiquen y evalúen los riesgos climáticos y los sectores vulnerables (antes del transcurso de 2 años).
- Las acciones que se han emprendido en mitigación, adaptación y pobreza energética.
- Los informes de seguimiento sobre la implantación de las acciones (cada 2 años) y sobre las emisiones (cada 4 años).
RENOVACIÓN DE LOS COMPROMISOS DEL PACTO Y AUMENTO DE LA ACCIÓN POR UNA EUROPA MÁS JUSTA Y CON NEUTRALIDAD CLIMÁTICA
Cinco años después del Acuerdo de París, el Pacto de las Alcaldías – Europa continúa aumentando su ambición para garantizar que sus tres pilares (mitigación, adaptación y pobreza energética) se convierten en una prioridad global y en acciones ambiciosas en los municipios).
A principios de 2021, el Pacto de las Alcaldías – Europa renovó sus compromisos para reflejar la evolución más reciente de las políticas de la UE (principalmente el Pacto Verde Europeo y el paquete Fit for 55, el Pacto Europeo por el Clima, el Plan del Objetivo Climático para 2030 y la Estrategia de Adaptación de la UE), y se posicionó en un nuevo contexto mundial, fortaleciendo con ello su posición como el movimiento de autoridades locales que lidera el cambio.
El texto del compromiso revisado insta a los Alcaldes, alcaldesas y líderes locales a, de forma conjunta e inclusiva a) renovar sus ambiciones en materia del clima y b) aumentar sus acciones con una perspectiva a medio y largo plazo en un esfuerzo conjunto por mantener el aumento mundial de las temperaturas por debajo de 1,5 ℃, al considerar el cambio climático como una emergencia mundial en nuestro tiempo.
El aumento de la ambición y de los compromisos renovados es el resultado de un amplio proceso consultivo que comenzó durante el verano de 2020 con el lanzamiento de una encuesta en línea (los principales resultados pueden consultarse aquí) y que continuó por medio de diversas sesiones de consulta en las que participaron los socios nacionales y regionales relevantes. El Documento de Compromiso del Pactoresultante recibió el respaldo formal de la Junta política y de la comisaria de Energía de la UE, la Sra. Kadri Simson, en febrero de 2021; su lanzamiento oficial tuvo lugar el 21 de abril.
La visión
El Pacto de las Alcaldías – Europa es un movimiento de alcaldías y líderes locales que aumentan sus ambiciones en relación con el clima y que se comprometen a actuar a la velocidad que dicta la ciencia, en un esfuerzo conjunto por mantener la elevación de las temperaturas mundiales por debajo de 1,5 ℃, la máxima ambición del Acuerdo de París.La visión del Pacto en Europa es que, para 2050, todos los ciudadanos europeos vivan en ciudades descarbonizadas y resilientes, con neutralidad climática y acceso a energía asequible, segura y limpia. Aboga por una transición justa, inclusiva y respetuosa con los ciudadanos del mundo y con los recursos de nuestro planeta.
Para alcanzar un objetivo tan ambicioso, el Pacto de las Alcaldías – Europa invita a todos sus firmantes a aumentar su ambición y
reducir sus emisiones de GEI al menos en un 55 % para 2030, en comparación con los niveles de 1990, de acuerdo con el objetivo intermedio establecido por la Ley Europea del Clima. El paquete legislativo Fit for 55 actualiza la legislación relevante en materia de energía, transporte y clima, para la consecución creíble de este nuevo objetivo.
Véase también «Objetivos de la UE» a continuación.
Los compromisos
Para hacer realidad esta visión, el Documento de Compromiso anima a los alcaldes, alcaldesas y líderes locales a lo siguiente:
- Comprometerse a establecer objetivos a medio y largo plazo (congruentes con los objetivos de la UE y al menos con la misma ambición que los objetivos nacionales) con el fin de alcanzar la neutralidad climática para 2050.
- Participar con ciudadanos, empresas y gobiernos a todos los niveles para implantar esta visión.
- Actuar ahora para progresar y acelerar la transición necesaria.
- Establecer redes con compañeros alcaldes, alcaldesas y líderes locales para obtener inspiración unos de otros
Para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y la neutralidad climática es necesario actuar a todos los niveles. Sus acciones pueden marcar la diferencia y, al aumentarlas, forma parte del cambio. Además, conseguirá lo siguiente:
- Participará en el mayor movimiento del mundo de ciudades por el cambio
- Establecerá un camino más ambicioso y actuará a la velocidad que respalda la ciencia
- Ayudará a dar forma y a reforzar todavía más los marcos de las políticas nacionales y de la UE que acelerarán la transición
- Obtendrá una voz más fuerte en el panorama internacional
- Unirá fuerzas con sus iguales, les inspirará y aprenderá de ellos
Descargue la publicación 10 motivos para adherirse.
Los Estados miembros de la UE, sus regiones y ciudades se encuentran en distintas etapas de su transición y cada uno contará con sus propios recursos para responder a las ambiciones establecidas en el Acuerdo de París. Este es el motivo por el que el Pacto en Europa está abierto a un enfoque diferenciado. Depende de los firmantes del Pacto en Europa definir sus hitos intermedios en la vía hacia la neutralidad climática para 2050. Sin embargo, las ciudades firmantes establecerán objetivos a medio y largo plazo, «congruentes con los objetivos de la UE y al menos tan ambiciosos como nuestros objetivos nacionales», según se establece en la versión más reciente del Documento de Compromiso con el Pacto.
Objetivos de la UE
La Unión Europea ha renovado su ambición por medio de la adopción del Pacto Verde Europeo. Dentro de este marco y, más específicamente, dentro de la Ley Europea del Clima, se establece un objetivo de al menos un 55 % de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 en comparación con los niveles de 1990 y una visión a largo plazo para alcanzar la neutralidad climática en Europa para 2050. Estos objetivos, según se consagran en el Plan del Objetivo Climático para 2030 y la Ley Europea del Clima, deben alcanzarse por medio de un cambio transformacional en todos los sectores de nuestra sociedad. El paquete Fit for 55 posterior propuso mejoras a la legislación relevante en materia de energía, transporte y clima para alcanzar con credibilidad el objetivo intermedio para 2030. Incluían además objetivos de al menos un 36 % para la eficiencia energética y el 40 % para la energía renovable.
Objetivos nacionales
Los objetivos nacionales todavía no están publicados. Se hará por medio del reglamento revisado sobre compartición de esfuerzos del paquete Fit for 55.
Objetivos del Pacto en Europa
El Pacto en Europa hace un llamamiento a utilizar la máxima ambición posible a la hora de establecer los objetivos a medio y a largo plazo. Se recomienda encarecidamente a los firmantes del Pacto que, para ser congruentes con el objetivo de la UE, reduzcan sus emisiones de GEI al menos en un 55 % para 2030.
En línea con los principios del Pacto de inclusividad y de un enfoque en la acción, los firmantes pueden ajustar sus objetivos a medio plazo según lo exijan las circunstancias, siguiendo una decisión del pleno municipal. Sin embargo, una vez que se publiquen los objetivos nacionales en 2022, estos se considerarán como el compromiso mínimo posible. A largo plazo, los firmantes se comprometen a alcanzar la neutralidad climática para 2050, con un objetivo mínimo de reducción de los GEI del 80 %. Esta última cifra se alineará con el objetivo de la UE en su conjunto una vez que esté disponible.
Aparte de los nuevos objetivos mínimos de reducción de las emisiones de GEI a medio y a largo plazo, el marco metodológico global y los requisitos mínimos de informes del Pacto en Europa no han cambiado.
Se ha ajustado ligeramente la plataforma de informes a finales de 2021 o principios de 2022 para cubrir mejor los nuevos aspectos introducidos por el Documento de Compromiso del Pactomás reciente relativos a la «neutralidad climática», la «transición justa», la «participación de las partes interesadas» y los «planes locales sobre clima» y, posiblemente, también el aumento del ámbito de actuación.
En diciembre de 2019, la Comisión Europea publicó el Pacto Verde europeo, la estrategia de crecimiento sostenible para 2030 para Europa en la que se establece una visión para 2050. En esta estrategia se prevé un cambio transformacional de la sociedad europea que pretende reducir las emisiones de GEI en al menos el 55 % en 2030 y que hará de Europa el primer continente con neutralidad climática para 2050.
Para que esta transformación tenga lugar sobre el terreno, se
hace un llamamiento a todos los sectores europeos a contribuir a los esfuerzos de mitigación del clima y adaptación a él, así como a eliminar la pobreza energética, desde edificios a transporte, desde la agricultura hasta la silvicultura y desde la energía renovable a la economía circular.
Instrumentales en este proceso son los siguientes:
- La Ley Europea del Clima, que establece en la legislación de la UE el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en Europa para 2050 y el objetivo intermedio del 55 % en reducción de las emisiones para 2030.
- El paquete Fit for 55, en el que se prevé un conjunto de revisiones de la legislación de la UE en materia de clima, energía y transporte para alinear las leyes actuales con las ambiciones para 2030 y 2050, incluyendo la refundición de la Directiva sobre Eficiencia Energética y la Directiva sobre Energías Renovables.
- El Pacto Europeo por el Clima, que es un acuerdo de la sociedad por el cual cada persona, organización y comunidad puede participar en la acción climática en Europa.
- El Mecanismo para una Transición Justa, que es tanto una herramienta de respaldo como un mecanismo económico para garantizar que la transición a la neutralidad climática es justa y no deja a nadie atrás.
- El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, con el que se pretende mitigar el impacto económico y social de la pandemia de coronavirus y hacer más sostenibles, resilientes y mejor preparadas para los desafíos y las oportunidades de las transformaciones ecológica y digital a las economías y sociedades europeas.
- El plan RePowerEU, con el que se pretende la independencia de la Unión Europea de los combustibles fósiles y el gas rusos antes de 2030.
Puede obtener más información aquí.
El 18 de mayo de 2022, la Comisión Europea lanzó el plan RePowerEU como respuesta a la disrupción del mercado global de energía que provocó la invasión de Ucrania por parte de Rusia.
Las ciudades desempeñan una función clave en la consecución de los objetivos de RePowerEU. Es necesario que con urgencia se tomen hoy medidas de emergencia para ahorrar energía y planificar reducciones en el consumo energético a corto y a medio plazo.
Para demostrar el respaldo del Pacto en Europa y el compromiso con la implantación del plan, la Junta política del PdA-Europa dirigió al primer vicepresidente ejecutivo de la CE, Frans Timmermans, una propuesta para «llevar a Europa a suelo firme hacia la paz y la neutralidad climática», incluyendo catorce recomendaciones para respaldar en mayor medida las relaciones tan necesarias entre las personas, las ciudades y las comunidades [puede leer la carta aquí].
La oficina del Pacto de las Alcaldías – Europa y la Comisión Europea están decididas a respaldar a las ciudades firmantes y a los demás miembros del Pacto. Junto con el Comité Europeo de las Regiones, han lanzado el 19 de mayo la campaña Cities Energy Saving Sprint, con la que se pretende animar a las ciudades a tomar medidas que puedan reducir de inmediato su consumo energético y los costes relacionados con él al tiempo que se demuestra solidaridad con Ucrania.
CONVIÉRTASE EN PARTE DE LA COMUNIDAD DEL PACTO DE LAS ALCALDÍAS – EUROPA
Cualquier autoridad local europea puede convertirse en firmante del Pacto de las Alcaldías – Europa, independientemente de su tamaño y del estadio de implantación de sus políticas en materia de clima y energía, siempre que esté representada por un consejo local elegido o un organismo de toma de decisiones equivalente con miembros elegidos.
Puede obtener más información aquí.
Las autoridades locales que comparten límites territoriales también pueden unirse al Pacto de las Alcaldías – Europa como grupo de firmantes para la preparación de un plan de acción conjunto.
Solo necesita dos pasos para unirse a la iniciativa:
- Su consejo municipal (u organismo de toma de decisiones equivalente) adopta y firma el Documento de compromiso del Pacto.
- Registra su autoridad local en MyCovenant.
Después de comprobar su registro y los documentos enviados, la Oficina del Pacto de las Alcaldías – Europa confirma su participación. Una vez que se apruebe su solicitud, recibirá las credenciales para iniciar sesión en MyCovenant.
Le recomendamos encarecidamente que aumente su ambición y renueve sus compromisos del Pacto en línea con la versión más reciente del Documento de Compromiso del Pacto a la mayor brevedad, de acuerdo con sus propios ciclos de planificación municipal. Para ello, debe hacer lo siguiente:
- Presentar al pleno municipal (u organismo de toma de decisiones equivalente) el Documento de Compromiso del Pacto de las Alcaldías – Europa y hacer que lo firme su alcalde (o el representante político competente).
- Una vez que se haya adoptado oficialmente, no es necesario volver a hacerlo. No tiene más que ir a su perfil de firmante online en MyCovenant, actualizar sus datos, cargar el Documento de Compromiso firmado, guardar y hacer clic en el botón «Renovar» destinado al efecto.
Nota: Si quiere cambiar el tipo de adhesión individual a grupo de firmantes o viceversa, póngase en contacto con nuestro servicio de asistencia técnica en info@eumayors.eu.
Puede encontrar más información en el paquete de información para firmantes.
Hemos diseñado el enfoque del Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible Conjunto específicamente para los casos en los que hay municipios de pequeño tamaño dentro de la misma área territorial, es decir, asegurando la continuidad territorial y los ahorros en costes administrativos.
Para elaborar un plan de acción conjunto hay dos opciones:
- Compromiso por separado: compromiso individual de reducción del CO2 (opción 1): cada firmante en el grupo se compromete de forma individual a un objetivo establecido de forma conjunta; por ejemplo, neutralidad en relación con el carbono para 2050. Cada firmante tiene que informar del plan de acción en el perfil individual en la plataforma MyCovenant. Cada miembro del grupo debe cargar el plan de acción en su perfil individual y cada consejo municipal debe aprobar el documento.
- Compromiso colectivo: compromiso compartido de reducción del CO2 (opción 2): el grupo de firmantes se compromete de forma colectiva a alcanzar un objetivo conjunto establecido; por ejemplo: neutralidad en relación con el carbono para 2050. El grupo debe proporcionar un solo plan de acción para el grupo completo en la plataforma MyCovenant. El documento del plan de acción que debe cargarse es un documento común en el que se incluye a todos los miembros del grupo y, por consiguiente, debe aprobarlo cada consejo municipal.
En ambos casos, se recomienda encarecidamente al «grupo de firmantes» que nombre a una persona de contacto responsable de coordinar el trabajo durante todo el proceso de elaboración e implantación del plan de acción. Puede tratarse de un miembro del personal de uno de los municipios del grupo o la provincia/región que actúe como Coordinador del Pacto oficial (véase el listado de Coordinadores del Pacto aquí).
- En el caso de los grupos que se comprometen por separado, cada autoridad local adopta y firma el Documento de Compromiso del Pacto para los grupos que «se comprometen por separado».
- En el caso de los grupos que se comprometen de forma conjunta, cada autoridad local adopta y firma el Documento de Compromiso del Pacto para grupos «que se comprometen de forma conjunta».
- El firmante líder (el que tenga la fecha más anterior en el Documento de Compromiso) se inscribe a través de MyCovenant; se le pedirá que cree el grupo, escoja su nombre y su tipo (compromiso colectivo o compromiso por separado); entonces debe añadir los datos de la persona de contacto principal para ese grupo.
Una vez que la Oficina del Pacto de las Alcaldías – Europa apruebe la inscripción, pueden inscribirse también los demás firmantes, seleccionando el grupo de un menú desplegable.
Puede encontrar más información en nuestra infografía sobre la adhesión conjunta.
Si su grupo de firmantes desea renovar sus compromisos del Pacto sin cambiar los miembros del grupo ni el tipo de compromiso (es decir, compromiso por separado o colectivo), siga los pasos que se detallan en las preguntas frecuentes:
Una vez que todos los firmantes en el grupo hayan renovado sus compromisos, la oficina del Pacto de las Alcaldías – Europa actualizará también los compromisos del perfil del grupo.
Si su grupo de firmantes desea renovar sus compromisos del Pacto y han cambiado algunos de los miembros del grupo, póngase en contacto con nuestro servicio de asistencia en info@eumayors.eu.
CÓMO RESPALDAR A LA COMUNIDAD DEL PACTO DE LAS ALCALDÍAS – EUROPA
Financiada por la Comisión Europea, la Oficina del Pacto de las Alcaldías (OPdA) en Europa (PdA - Europa) es responsable de la coordinación e implantación globales de la iniciativa. El servicio de asistencia técnica del PdA en Europa ayuda a la Comunidad del Pacto en Europa en todos los aspectos relacionados con su participación en la iniciativa, desde el proceso de inscripción hasta la elaboración de su plan de acción y la presentación de informes sobre él. El PdA en Europa está gestionado por un consorcio de redes y asociaciones europeas que representan entidades locales y regionales, compuesto de Energy Cities, CEMR, Climate Alliance, Eurocities, FEDARENE e ICLEI Europe, además de la empresa de ICT Akaryon. Para la implantación de la iniciativa, el PdA en Europa colabora estrechamente con las direcciones generales de Acción por el Clima y de Energía de la Comisión Europea y con el Centro Común de Investigación.
La oficina del Pacto de las Alcaldías – Europa es el punto de interconexión principal para la comunidad del Pacto de las Alcaldías – Europa. Su función es:
- Ayudar a las autoridades locales en su incorporación a la iniciativa a través del proceso de adhesión y registro
- Aumentar las capacidades de los firmantes por medio de documentos orientativos, webinarios y talleres
- Responder a consultas administrativas y técnicas
- Dar apoyo a las actividades de comunicación y promoción
- Conectar con los firmantes a los Coordinadores y los Promotores del Pacto
- Servir como punto de enlace con el Centro Común de Investigación para la evaluación de los planes de acción
- Facilitar las actividades de creación de redes en la comunidad del Pacto de las Alcaldías – Europa
Nuestro servicio de asistencia técnica da respaldo a los firmantes en todos los pasos del proceso del Pacto de las Alcaldías – Europa, desde la inscripción y la renovación de sus compromisos hasta la introducción de los datos en MyCovenant para los planes de acción y el seguimiento. Puede ponerse en contacto con el servicio de asistencia técnica mediante correo electrónico (info@eumayors.eu) y por teléfono (+32 2 646 84 24).
Tenga en cuenta que el servicio de asistencia técnica no ofrece evaluación previa de su plan de acción. El Centro Común de Investigación de la Comisión Europea realiza análisis de los planes de acción presentados.
Los firmantes de habla italiana pueden ponerse en contacto con un servicio de asistencia técnica nacional por medio del correo electrónico (info@eumayors.eu) y por teléfono (+39 075 852 04 29).
El servicio de asistencia técnica para los Coordinadores se reserva para los Coordinadores del Pacto, quienes pueden ponerse en contacto con él utilizando el correo electrónico (coordinators@eumayors.eu).
El servicio de asistencia técnica de los Promotores está reservado para los Promotores del Pacto, que pueden comunicarse con él utilizando el correo electrónico (supporters@eumayors.eu).
Para plantear preguntas más específicas sobre los requisitos metodológicos o para preguntas relacionadas con los informes de opinión del JRC, el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea ha establecido dos servicios de asistencia técnica:
- para consultas relacionadas con la mitigación; pueden ponerse en contacto con él por correo electrónico (jrc-com-technical-helpdesk@ec.europa.eu)
- para consultas relacionadas con la adaptación; pueden ponerse en contacto utilizando el correo electrónico (jrc-com-adapt@ec.europa.eu).
La Política de Datos del PdA en Europa establece las normas que aplica la oficina del Pacto de las Alcaldías – Europa para la recopilación, el procesamiento, la compartición y la publicación de los datos de las autoridades y organizaciones locales y regionales miembros de la Comunidad del PdA en Europa.
Puede encontrar aquímás información sobre cómo el PdA en Europa protege y recopila los datos personales.
Los Coordinadores del Pacto son autoridades públicas que se encuentran en una posición idónea para proporcionar orientación estratégica, apoyo técnico y económico a los firmantes del Pacto de las Alcaldías – Europa que desean formar parte de la iniciativa.
Los Coordinadores Territoriales del Pacto son autoridades descentralizadas, como regiones, provincias o agrupaciones de autoridades locales.
Los Coordinadores Nacionales del Pacto son organismos públicos a nivel nacional, como ministerios o agencias nacionales de energía.
Puede consultar la lista de Coordinadores del Pacto aquí.
Puede obtener más información aquí.
La Comisión Europea reconoce a los Coordinadores del Pacto como aliados importantes para dar apoyo a los firmantes del Pacto de las Alcaldías – Europa en el cumplimiento de sus compromisos y en el aumento del impacto de la iniciativa.
Las tareas habituales de los Coordinadores del Pacto incluyen las siguientes:
- Promover el acceso al Pacto de las Alcaldías – Europa
- Proporcionar asistencia técnica y estratégica a los municipios firmantes para la elaboración, la implantación y el seguimiento de sus planes de acción
- Proporcionar apoyo económico a los firmantes, posiblemente como apoyo directo (subvenciones, subsidios y similares) y apoyo técnico asignando, por ejemplo, recursos humanos u oficinas dedicadas, o realizando un inventario de las emisiones de CO2 o una evaluación de los riesgos climáticos, así como en la preparación e implantación de los planes de acción
- Impulsar la compartición de experiencias y conocimientos entre los firmantes (ya existentes y posibles)
- Trabajar en asociación con otros Coordinadores y Promotores nacionales y territoriales del Pacto para promover los enfoques conjuntos
- Participar en las actividades del Pacto de las Alcaldías – Europa y organizar eventos relevantes para promover la iniciativa
- Informar de forma periódica, y al menos una vez al año, a la Oficina del Pacto de las Alcaldías – Europa acerca de las actividades que se hayan realizado para dar apoyo a los firmantes y participar en la aplicación estratégica del Pacto
La Oficina del Pacto de las Alcaldías – Europa se reserva el derecho de suspender temporalmente la participación de los Coordinadores del Pacto en la iniciativa en el caso de incumplimiento de los compromisos indicados anteriormente.
Las ventajas de convertirse en Coordinador del Pacto son variadas:
- Respaldo y reconocimiento de la Comisión Europea
- Amplia visibilidad a escala internacional, en particular, a través de la promoción de sus acciones en el sitio web del Pacto en Europa
- Formación de redes y compartición de conocimientos y experiencias con sus equivalentes europeos
- Valoración científica y técnica de las herramientas y las metodologías desarrolladas
- Participación en grupos de discusión, talleres y otras plataformas de compartición de experiencias dedicados
- Consolidación del desarrollo territorial y fortalecimiento del gobierno local y multinivel
Como Coordinador del Pacto, tiene acceso a la zona protegida por contraseña denominada MyCovenant para compartir información y datos clave, además de para intercambiar experiencias.
Por medio de MyCovenant, un Coordinador puede hacer lo siguiente:
- Mantener actualizado constantemente su perfil y los perfiles de los firmantes asociados
- Realizar el seguimiento del progreso de los firmantes (por ejemplo, plan de acción, seguimiento)
- Presentar una solicitud de ampliación de 18 meses del plazo para los planes de acción de los firmantes
- Solicitar una ampliación de 18 meses del plazo para que los firmantes envíen sus informes de seguimiento
- Publicitar sus buenas prácticas (es decir, las acciones clave que han ejecutado) en la Comunidad del Pacto en Europa y más allá
- Cargar y compartir recursos útiles en el Rincón destinado al efecto
- Promover sus propias actividades en el sitio web del Pacto en Europa
- Forjar redes con la Comunidad del Pacto en Europa e inspirarse en sus acciones
Si su administración está interesada en convertirse en un Coordinador oficial del Pacto, siga los pasos que se indican a continuación:
- Rellene el formulario de inscripción.
- Después de que se confirme su idoneidad, el servicio de asistencia para Coordinadores le enviará la declaración de compromiso.
- Rellénela, pida a su presidente o a otro representante político elevado relevante que la firme y devuélvala a coordinators@eumayors.eu.
- Al recibir el documento debidamente cumplimentado y firmado, la Oficina del Pacto de las Alcaldías – Europa creará un perfil online para su administración que le permitirá participar activamente en la comunidad del Pacto de las Alcaldías – Europa y le ayudará a respaldar mejor a los firmantes que tenga asociados.Para cualquier pregunta, póngase en contacto con el servicio de asistencia para Coordinadores en coordinators@eumayors.eu.
Los firmantes pueden asociar un Coordinador a su propio perfil durante el proceso de inscripción.
Los firmantes también pueden añadir directamente los Coordinadores a través de la plataforma, en el apartado de la Comunidad MyCovenant.
Puede encontrar más información en el paquete de información para firmantes.
Para obtener más ayuda, póngase en contacto con nuestro servicio de asistencia en info@eumayors.eu, si es un firmante o con coordinators@eumayors.eu, si es un coordinador.
Los Promotores del Pacto son agencias temáticas locales y regionales, asociaciones de autoridades locales o regionales, redes y organizaciones sin ánimo de lucro con la capacidad de promover el Pacto de las Alcaldías – Europa, además de movilizar y dar respaldo a los firmantes para alcanzar los objetivos del Pacto de las Alcaldías – Europa. Aprovechan sus actividades de defensa, comunicación y construcción de redes para promover la iniciativa del Pacto de las Alcaldías – Europa y respaldar los compromisos de sus firmantes.
Aquí puede encontrarse la lista de Promotores del Pacto.
Puede obtener más información aquí.
Los Promotores del Pacto deben ser conocedores expertos en la materia de los marcos regulador, legislativo y económico en los que operan, por lo que se encuentran en una situación ideal para ofrecer asesoramiento personalizado a los firmantes y para identificar las sinergias con otras iniciativas.
También pueden ofrecer sus conocimientos técnicos a los firmantes del Pacto en Europa.
Las tareas que debe realizar un Promotor del Pacto incluyen:
- Promover la iniciativa del Pacto de las Alcaldías – Europa, para movilizar los firmantes ya existentes y posibles
- Respaldar y asesorar a los firmantes del Pacto de las Alcaldías – Europa
- Respaldar los intercambios y compartir conocimientos, experiencias, mejores prácticas, herramientas o recursos que sean relevantes para los firmantes del Pacto de las Alcaldías – Europa
- Colaborar de modo conjunto con otros Coordinadores y Promotores del Pacto de las Alcaldías – Europa para impulsar la acción conjunta y promover un enfoque coordinado
- Participar en las actividades del Pacto de las Alcaldías – Europa
- Informar periódicamente, y al menos cada 2 años, a la Oficina en Europa del Pacto de las Alcaldías de las actividades que se realicen en el marco de la iniciativa
La Oficina del Pacto de las Alcaldías – Europa se reserva el derecho de suspender temporalmente la participación de los Promotores del Pacto en la iniciativa en el caso de incumplimiento de los compromisos indicados anteriormente.
Las ventajas de convertirse en un Promotor del Pacto son diversas:
- Respaldo y reconocimiento de la Comisión Europea
- Amplia visibilidad a escala internacional, en particular, a través de la promoción de sus acciones en el sitio web del Pacto
- Formación de redes y compartición de experiencia y conocimientos con sus equivalentes europeos
- Participación en grupos de discusión, talleres y otras plataformas de compartición de experiencias dedicados
- Por último, aunque no menos importante, consolidación del desarrollo territorial y refuerzo del gobierno local
En la práctica, como Promotor del Pacto, su organización tiene acceso a la plataforma protegida mediante contraseña denominada MyCovenant, para compartir información y datos clave con la comunidad completa del Pacto en Europa y aumentar la visibilidad de su organización.
Por medio del Pacto, un Promotor puede:
- Mantener actualizado su perfil en todo momento
- Dar publicidad a sus buenas prácticas (es decir, las acciones clave implantadas) en la comunidad del Pacto en Europa y más allá
- Cargar y compartir recursos útiles en el Rincón destinado al efecto
- Promover sus propios eventos en el sitio web del PdA en Europa
- Tender redes con la comunidad del Pacto en Europa (por medio de foros, webinarios y actos), y obtener inspiración de sus acciones
Si su organización está interesada en convertirse en un Promotor del Pacto oficial, debe seguir los pasos que se indican a continuación:
- Rellenar el impreso de inscripción aquí.
- Después de que se confirme su idoneidad, recibirá una declaración de compromiso.
- Debe rellenarla, hacer que la firme su presidente u otro representante legal relevante y devolverla al servicio de asistencia de los Promotores (supporters@eumayors.eu).
- Al recibir el documento de compromiso debidamente cumplimentado y firmado, la Oficina del Pacto de las Alcaldías – Europa creará un perfil online para su organización que le permitirá participar activamente en la comunidad del Pacto de las Alcaldías – Europa y le ayudará a respaldar mejor a sus firmantes asociados.
Si tiene alguna pregunta, póngase en contacto con el servicio de asistencia para los Promotores en supporters@eumayors.
Los firmantes pueden asociar un Promotor a su propio perfil durante el proceso de inscripción.
Los firmantes también pueden añadir directamente Promotores por medio de la plataforma, en la comunidad de MyCovenant.Para obtener más ayuda, póngase en contacto con nuestro servicio de asistencia en info@eumayors.eu, si es un firmante o en supporters@eumayors.eu, si es promotor.
Puede encontrar más información en el paquete de información para firmantes.
MYCOVENANT
MyCovenant es el espacio virtual privado de la comunidad del Pacto de las Alcaldías – Europa. Una vez que han iniciado sesión, los firmantes, coordinadores y promotores pueden actualizar su información de contacto, así como el acceso al Reporting Corner (rincón de los informes) y al Capacity-sharing corner (rincón para compartir capacidades).
Su Reporting Corner es la principal herramienta de la que disponen los firmantes del Pacto en Europa para notificar y realizar el seguimiento de los datos de su Plan de Acción. Los datos notificados permiten a los firmantes demostrar el impacto concreto de sus acciones y sus ambiciones climáticas. El marco del Pacto en Europa permite a los firmantes recoger y analizar los datos de forma estructurada y sistemática, y sirve como base para una buena gestión del clima y la energía, así como para realizar el seguimiento del progreso en la ejecución. Para obtener más información sobre cómo usar MyCovenant con el propósito de presentar informes, consulte la Guía para la presentación de informes.
MyCovenant incluye también un rincón para la compartición de las capacidades (Capacity Sharing Corner) que permite a los firmantes obtener y compartir conocimientos e intercambiar experiencias sobre la adaptación al cambio climático y su mitigación con la Comunidad del Pacto en Europa completa.
Por último, MyCovenant incluye también el perfil de la organización, que permite a firmantes, coordinadores y promotores modificar la información que comparten públicamente en el sitio web del PdA en Europa.
Puede restablecer su contraseña usando el enlace que se indica a continuación: https://mycovenant.eumayors.eu/user/sign-in/password-reset
No envíe su contraseña personal al servicio de asistencia ni responda al mensaje que reciba de la plataforma indicándole sus credenciales. Los mensajes con estas credenciales no deben compartirse con el servicio de asistencia. En caso de que tenga alguna duda o pregunta, póngase en contacto con el servicio de asistencia en:
- info@eumayors.eu, si es un firmante;
- coordinators@eumayors.eu, si es un coordinador;
- supporters@eumayors.eu, si es un promotor.
El motivo más probable es que su autoridad local ya esté inscrita en MyCovenant.
Póngase en contacto con el servicio de asistencia (info@eumayors.eu) para recuperar sus credenciales, indicando el nombre de su autoridad local y país.
Para gestionar su suscripción, inicie sesión en MyCovenant, vaya a su perfil de contacto y desmarque la opción de suscripción a los boletines.
Puede encontrar más información en el paquete de información para firmantes.
EL PLAN DE ACCIÓN PARA EL CLIMA Y LA ENERGÍA SOSTENIBLE (PACES)
Los requisitos de informe mínimos hacen referencia a los datos obligatorios del plan de acción y de los informes de seguimiento que los firmantes deben proporcionar utilizando la plataforma MyCovenant.
Consulte la Guía sobre informes del Pactopara obtener más datos o vea nuestros videotutoriales.
Si un firmante carece de recursos técnicos y económicos para preparar su plan de acción, recomendamos que se ponga en contacto con los Coordinadores del Pacto o con los Promotoresen su región o país.
Para obtener orientación técnica sobre el plan de acción, consulte la guía orientativa para los firmantes del Pacto que ha elaborado el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea:
La oficina del Pacto de las Alcaldías – Europa también ha elaborado diversas herramientas de apoyo, como videotutoriales, guías para la elaboración y presentación de informes, paquetes informativos, etc.
Un apartado dedicado en el sitio web del Pacto de las Alcaldías – Europa y en la plataforma MyCovenant se dedica a estas herramientas de apoyo.
Dispone de numerosas fuentes de financiación a los niveles local, regional y europeo, incluyendo los recursos propios de las autoridades locales, los recursos de los socios a nivel local, asociaciones público-privadas o subsidios municipales, regionales y nacionales. Para saber más sobre las oportunidades de financiación europeas, visite la página de oportunidades de Financiación en nuestro sitio web.
En particular, la Comisión Europea se ha comprometido a movilizar recursos económicos por medio de programas dedicados, así como a proporcionar respaldo político a nivel europeo.
Sí, si las estrategias, políticas y planes ya existentes cumplen los requisitos mínimos establecidos en el contexto del Pacto de las Alcaldías – Europa. Deben incluir los compromisos del firmante y estar en línea con los objetivos y requisitos del Pacto de las Alcaldías – Europa, es decir, respaldar el alcance por parte de la UE de la neutralidad en carbono para 2050 y ser al menos tan elevados como sus propios objetivos nacionales.
Los planes deberían incluir los objetivos y las acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el territorio dado, aumentar la resiliencia y prepararse para los efectos adversos del cambio climático, además de tratar de eliminar la pobreza energética para garantizar una transición justa hacia la neutralidad climática. También se acepta una compilación de varios documentos. El firmante tendría que notificar una serie de datos mínimos en MyCovenant.
Para obtener más información sobre qué datos se necesitan, consulte la Guía para la elaboración y presentación de informes del Pacto.
Consulte la guía Cómo elaborar un Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES).
Debe presentar el plan de acción en línea por medio de la plataforma para presentación de informes MyCovenant. Además del documento del Plan de Acción en sí mismo, le pedimos que informe de un conjunto de datos mínimos en MyCovenant en inglés.
Para que la presentación sea válida, deben rellenarse todos los campos obligatorios en MyCovenant (que se indican en verde en la plataforma) y debe haberse cargado al menos un documento del plan de acción (por ejemplo, plan de acción para la mitigación, plan de acción para la adaptación, plan de acción con mitigación y adaptación integradas). Este plan debe haber sido aprobado por el consejo municipal u organismo de toma de decisiones equivalente. Es opcional cargar documentos adicionales. Todos los documentos deben cargarse enformato PDF, en el idioma nacional, a menos que se disponga de una traducción al inglés. No obstante, puede decidir hacerlos públicos.
Si se encuentra con algún problema al presentar su plan de acción, póngase en contacto con nuestro servicio de asistencia en info@eumayors.eu.
Para obtener más información sobre los procesos de presentación y envío de informes, consulte la Guía para la presentación de informes del Pacto.
En el Rincón de los informes, el menú de modelo de Informe indica en qué estado de cumplimentación se encuentra cada apartado del informe usando los indicadores siguientes: completo, incompleto y no aplicable. Si el sistema detecta que hay algún apartado incompleto, muestra notificaciones de error al pie de cada uno.
Revise detenidamente la información notificada conforme a la Guía para la presentación de informes del Pacto, rellene el modelo online, guarde toda la información y haga clic en «Submit» (enviar).
Si continúa el problema, póngase en contacto con nuestro servicio de asistencia en info@eumayors.eu.
No, el envío del Plan de Acción solo es posible por medio de MyCovenant. Dispone de un archivo MS Exceloffline que puede usar solo como documento de trabajo, si así lo decide. En este caso, debe transferir los datos y la información que contiene este archivo a las secciones del Rincón de los informes online para enviar su Plan de Acción.
El compromiso de los firmantes del Pacto de las Alcaldías – Europa se refleja en el envío de un Plan de Acción dos años después de la decisión política de unirse a la iniciativa.
En el caso de que no se presente el Plan de Acción, el perfil del firmante se difuminará en gris y la participación del firmante en la iniciativa se suspenderá hasta que se envíe tal plan.
Puede solicitar una ampliación de su plazo de hasta 9 meses.
Para ello, rellene la solicitud de retraso online en MyCovenant; apartado: My Overview. Aparecerá un mensaje para confirmar el envío de la solicitud.La solicitud suele concederse de inmediato; no tiene más que volver a cargar la página.
Puede encontrar más información en el paquete de información para firmantes.
Puede concederse una ampliación de 18 meses a los firmantes que cuenten con el respaldo de un Coordinador Territorial del Pacto (CTP). En este caso, es el Coordinador del Pacto quien solicitará una ampliación para el firmante utilizando su perfil en MyCovenant; apartado: MyCovenant Community.
Si no se dispone de la función de solicitud de retraso online, el firmante o el coordinador ya han solicitado una ampliación y no es posible pedir otra.
Para obtener más información y ayuda, póngase en contacto con el servicio de asistencia en info@eumayors.eu.
Si su autoridad ha quedado suspendida debido a que no ha presentado el Plan de Acción o el inventario de seguimiento de las emisiones (ISE) dentro del plazo, debe enviar los modelos relacionados para que se dé fin a la suspensión.
Si un Coordinador del Pacto está coordinando los planes de acción de los firmantes asociados con él, el Centro Común de Investigación (Joint Research Centre, JRC) de la Comisión Europea puede realizar un análisis agrupado para proporcionar una valoración con más rapidez. Si su provincia o región ha desarrollado un enfoque común para ayudar a los firmantes con sus planes de acción, le invitamos a ponerse en contacto con el servicio de asistencia del PdA en Europa en coordinators@eumayors.eu.
Consulte nuestra Guía de referencia rápida. Análisis agrupado del PACES.
Se invita a los firmantes del Pacto de las Alcaldías – Europa que ya hayan presentado un PACES con objetivos del 40 % y que hayan renovado sus compromisos con objetivos más elevados a que ajusten o vuelvan a enviar el Plan de Acción dentro de los 2 años siguientes a la renovación del compromiso.
Depende del firmante decidir si una actualización del plan existente es suficiente o si debe elaborarse un nuevo plan de acción para alcanzar sus objetivos renovados. El marco del Pacto en Europa continuará siendo lo suficientemente flexible como para ajustarse al contexto local y a los procedimientos municipales.
MY INVENTORIES (MIS INVENTARIOS)
El Inventario de Emisiones de Referencia (IER) se centra en los sectores de actividad bajo influencia directa de la autoridad local para cuantificar la cantidad de GEI emitida debido al consumo de energía. No se pretende que el IER sea exhaustivo. Se centra principalmente en las emisiones derivadas del consumo final de energía en los sectores de actividad clave del Pacto en Europa. El IER muestra las emisiones en el año de referencia (el año de referencia para establecer su objetivo y para el desarrollo del plan) con el propósito de identificar las acciones necesarias para alcanzar el objetivo de reducción de las emisiones.
El Inventario de Emisiones de Referencia sirve, junto con la Evaluación de los Riesgos y Vulnerabilidades, como el punto de partida para la elaboración del plan de acción.
Para obtener información detallada sobre cómo elaborar un Inventario de Emisiones de Referencia, consulte la Parte 2 de la guía sobre PACES ‘Parte II - Inventario de Emisiones de Referencia’.
Para obtener orientación sobre cómo rellenar la sección de Inventario de Emisiones de Referencia en MyCovenant, consulte nuestra Guía para la presentación de informes.
El año de referencia es el año con el que se compara el objetivo de reducción de las emisiones. Invitamos a los firmantes a quienes les gustaría comparar su reducción de emisiones con el objetivo de la UE a que escojan 1990 como año de referencia. Sin embargo, dadas las dificultades para obtener datos lo suficientemente fiables, los firmantes pueden escoger el año posterior más cercano para el que existan datos exhaustivos y fiables.
Si es posible, este año de referencia no debería ser posterior a 2005, que es el año que utilizan con más frecuencia los firmantes.
Encontrará los años de referencia que adoptan los firmantes del Pacto aquí.
Sí, los firmantes que se unen en un grupo con «compromiso separado» pueden tener distintos Inventarios de Emisiones de Referencia, es decir, distintos años de referencia.
Los sectores de mitigación clave del Pacto son:
- edificios, equipos/instalaciones municipales;
- edificios y equipamiento/instalaciones terciarios (no municipales);
- Edificios residenciales;
- Transporte.
Un firmante debe notificar los datos de al menos tres de estos cuatro sectores clave en el Inventario de Emisiones de Referencia. Opcionalmente, puede informarse de los datos de otros sectores.
Para preparar su Inventario de Emisiones de Referencia, los firmantes pueden obtener apoyo y encontrar los datos pertinentes de los Observatorios de Emisiones Regionales o de sus autoridades nacionales. También pueden recopilar los datos usando un enfoque vertical desde la base e incluir los datos de las facturas de electricidad, poniéndose en contacto con los proveedores de energía, y realizando encuestas a personas y empresas, además de calcular la cantidad de combustible que se vende, en el caso del sector del transporte. Los firmantes también pueden ponerse en contacto con los Coordinadores del Pacto y con las agencias de energía locales y regionales que recopilan datos útiles para los inventarios de emisiones locales.
Puede encontrar más información sobre cómo recopilar los datos en Parte 2 - Inventario de Emisiones de Referencia (IER) y Evaluación de los Riesgos y Vulnerabilidades (ERV).
En la evaluación de riesgos y vulnerabilidades (ERV) se determinan la naturaleza y la medida del riesgo mediante el análisis de los posibles riesgos y la evaluación de la vulnerabilidad que podrían suponer un posible daño o una posible amenaza para las personas, los bienes, los medios de vida y el medio ambiente del que dependen.
La Evaluación de los Riesgos y Vulnerabilidades sirve, junto con el Inventario de Emisiones de Referencia, como punto inicial para la elaboración del plan de acción. Constituye parte integral de su plan de acción en MyCovenant. Debe enviarse en el mismo estadio que el Plan de Acción (es decir, en los 2 años siguientes a la incorporación a la iniciativa); la información actualizada se notificará en el estadio de seguimiento (es decir, usando el modelo de seguimiento en MyCovenant).
La ERV en el marco del Pacto en Europa se centra en identificar y evaluar los riesgos más relevantes derivados del clima y los sectores vulnerables a ellos. Además, en este análisis también pueden identificarse y valorarse los grupos de población vulnerable y la capacidad de adaptación.
Para obtener orientación sobre cómo rellenar la Evaluación de los Riesgos y Vulnerabilidades, consulte la Guía para la presentación de informes del Pacto.
Debe seleccionar al menos un sector por cada riesgo climático identificado.
Los sectores predefinidos en MyCovenant son: edificios, transporte, energía, agua, residuos, uso del terreno, agricultura, biodiversidad, salud, protección civil, turismo, educación, TIC.
Para obtener una definición detallada de cada sector, consulte el Anexo V de nuestra Guía para la presentación de informes del Pacto.
La Herramienta de apoyo a la Adaptación Urbana desarrollada por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y la Oficina del Pacto de las Alcaldías – Europa ofrece a las autoridades locales orientación sobre el ciclo de adaptación completo, incluyendo la evaluación de los riesgos y las vulnerabilidades. Incluye referencias a recursos útiles, como informes, herramientas y casos prácticos.
Puede encontrar la herramienta de apoyo para la adaptación urbana aquí.
La Evaluación de la Pobreza Energética ayuda a definir el estado de pobreza energética en su autoridad local. Forma parte integral de su Plan de Acción en MyCovenant, junto con el Inventario de Emisiones y la Evaluación de los Riesgos y Vulnerabilidades. La Evaluación de Pobreza Energética ofrece la elección entre una amplia variedad de indicadores en varias macroáreas: clima, instalaciones/vivienda, movilidad, aspectos socioeconómicos, marco político y reglamentario, participación/sensibilización. Cada indicador puede definirse en mayor medida seleccionando un año de referencia y nivel actual, bien a nivel de familia o de persona. Los firmantes pueden seleccionar tantos indicadores como quieran y usarlos para realizar el seguimiento del progreso.
La Evaluación de la Pobreza Energética debe enviarse en el mismo estadio que el Plan de Acción (es decir, en los 2 años siguientes a la incorporación a la iniciativa); la información actualizada se notificará en el estadio de seguimiento (es decir, usando el modelo de seguimiento en MyCovenant).
Dado que el pilar de pobreza energética del Pacto se ha lanzado a principios de 2022, se aplicará un período de transición hasta el fin de 2024. Durante el período de transición continuará siendo opcional la presentación de informes sobre la pobreza energética; sin embargo, se anima encarecidamente a los firmantes a comenzar su evaluación y planificación sobre este tema.
Para obtener orientación sobre cómo rellenar la Evaluación de la Pobreza Energética en MyCovenant, remítase a la guía sobre informes del Pacto.
El núcleo asesor sobre pobreza energética, como iniciativa líder en la UE sobre este tema, ofrece amplia información y forja de capacidades en torno a este asunto y su servicio de asistencia puede resultar de ayuda para contestar a cualquier pregunta sobre él.
El portal de datos abierto de la UE es una base de datos abierta gestionada por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea en la que se incluyen diversos recursos y datos desarrollados por las instituciones de la UE.
Los datos disponibles en el portal son gratuitos y carecen de restricciones por derechos de autor.
Los datos publicados en el portal se actualizan continuamente gracias a los esfuerzos de las instituciones y de los organismos de la UE que participan.
En particular, el portal alberga conjuntos de datos dedicados sobre energía y medio ambiente que pueden ayudar a los firmantes del Pacto en Europa a la hora de recopilar los datos útiles para la elaboración de sus PACES. Hay una colección del PdA específicamente dedicada a la iniciativa del PdA, incluyendo datos sobre las emisiones de GEI y las políticas de mitigación a nivel local.
PLANES DE ACCIÓN CONJUNTOS
Con la opción de «compromiso por separado: compromiso de reducción del CO2 individual», cada firmante del grupo se compromete por separado a alcanzar un objetivo conjunto establecido. Se pide que cada miembro del grupo rellene el Plan de Acción y lo comunique utilizando MyCovenant.
Los planes de acción conjuntos en «Compromiso separado» pueden contener las medidas tanto individuales como compartidas. Los efectos sobre los ahorros energéticos, la producción de energía renovable y la reducción de las emisiones de CO2 que corresponden a las medidas conjuntas se dividen entre cada uno de los municipios que adoptan las acciones compartidas en sus modelos de plan de acción individuales.
En el caso del «compromiso colectivo: compromiso de reducción del CO2 compartido», el grupo de firmantes se compromete de forma colectiva a un objetivo establecido dado. Por consiguiente, es necesario rellenar un plan de acción y presentarlo para el grupo completo en su perfil. El documento del plan de acción que debe cargarse en MyCovenant es común para todos los firmantes en el grupo. El documento debe indicar con claridad los nombres de las autoridades locales y debe estar aprobado por cada consejo municipal.
En este caso, el objetivo de reducción de las emisiones es compartido entre los miembros del grupo. El plan de acción puede contener acciones tanto individuales como compartidas, y debe incluirse al menos una acción compartida.
En el documento del plan de acción deben indicarse con claridad los nombres de cada autoridad local, así como su contribución al plan.
Consulte nuestra Guía de referencia rápida sobre los Planes de Acción conjuntos para obtener más información.
INFORME DE SEGUIMIENTO
El seguimiento es una parte crucial de todo proceso de planificación. Pretende recopilar y notificar el progreso alcanzado por el firmante de conformidad con sus objetivos de mitigación y adaptación, y planificar acciones correctivas si fuera necesario.
Los firmantes del Pacto en Europa realizan el seguimiento periódico de su plan de acción presentando lo siguiente:
- cada dos años después de la presentación de su plan de acción, un informe de seguimiento del estado de implantación de sus acciones (seguimiento ligero)
- y, al menos cada cuatro años, un Inventario de Seguimiento de las Emisiones (ISE). La elaboración de los inventarios de emisiones de referencia es de crítica importancia, dado que son los instrumentos para medir los efectos del plan de acción.
Animamos a los firmantes a que carguen sus ISE a menores intervalos; por ejemplo, cada año, si disponen de los datos.
Recuerde que en el primer informe de seguimiento (2 años después del envío de su plan de acción) es necesario indicar al menos 3 acciones de adaptación clave y 1 acción en relación con la pobreza energética.
Puede cargar documentos justificativos. Sin embargo, debe notificar la información relevante que contienen estos documentos de forma concisa en MyCovenant.Consulte nuestra Guía de referencia rápida sobre el seguimiento de la implantación del plan de acción.
Para obtener más información, consulte la Guía para la presentación de informes del Pacto.
Después de iniciar sesión en MyCovenant, vaya a Reporting Corner (Rincón de los Informes). Entre en una de las 3 secciones principales; idealmente, My Strategy (Mi Estrategia; la primera sección) y seleccione la fila de modelo de Informe de Seguimiento en la lista de Modelos de informes (el fondo azul de la fila indica que se ha seleccionado correctamente y que ahora está activa).
Es necesario rellenar y, si procede, ajustar, el contenido de las tres secciones principales (los campos en verde son obligatorios). Haga clic sobre «Enviar» para presentar oficialmente su modelo de seguimiento. Un sistema de comprobación preliminar del modelo permitirá la detección de errores.
Recuerde que el modelo de informe de seguimiento incluye campos de información adicionales en comparación con el modelo del plan de acción. Consulte las directrices para la elaboración de informes del Pacto para obtener más información.
No podrá enviar un informe de seguimiento sin haber primero enviado un plan de acción.
OPORTUNIDADES PARA LA FORJA DE REDES Y EL APRENDIZAJE ENTRE IGUALES PARA LA COMUNIDAD EUROPEA
La Ceremonia del Pacto de las Alcaldías – Europa es el acto político de mayor calibre en el que se reúne la Comunidad del Pacto en Europa. Desde el lanzamiento de la iniciativa en 2009, las Ceremonias del Pacto han reunido a cientos de poblaciones de todos los tamaños, alcaldes, alcaldesas, líderes locales, coordinadores y promotores para celebrar los logros de los gobiernos locales y mirar al futuro de la transición climática y energética. Tradicionalmente, el director de este acto de gran nivel es el Presidente del Parlamento Europeo y en él se reúnen los comisarios europeos, miembros del Parlamento Europeo, representantes del Comité de las Regiones y otras instituciones.
Para obtener más información, visite nuestra página de eventos o póngase en contacto con nuestro servicio de asistencia de eventos en events@eumayors.eu.
La Oficina del Pacto en Europa ofrece distintos tipos de oportunidades de aprendizaje entre iguales a la Comunidad europea, por medio de:
- actividades de forja de capacidades tanto en internet como fuera de ella, tanto a nivel europeo como nacional. Estos talleres y webinarios ofrecen oportunidades de aprender de los iguales, obtener inspiración por el éxito de algunas acciones y hacer lluvia de ideas sobre soluciones a los retos comunes;
- recursos y publicacionesonline con la información relevante más reciente para dar respaldo a las ciudades, incluyendo información sobre recursos económicos y oportunidades de financiación;
- facilitación de la transferencia de conocimientos y de la consecución de los objetivos del Pacto en Europa a nivel local por medio de una serie de intercambios de aprendizaje entre iguales con otras ciudades y regiones (programa de aprendizaje entre iguales del Pacto en Europa).
EL PACTO GLOBAL DE LAS ALCALDÍAS POR EL CLIMA Y LA ENERGÍA
El Pacto Global de las Alcaldías por el Clima y la Energía es la mayor alianza del mundo para el liderazgo de las ciudades en relación con el clima. Se forjó por el gran éxito del Pacto de las Alcaldías – Europa y de la Coalición de Alcaldes, las dos principales iniciativas de ciudades y gobiernos locales para la acción climática en 2017. El Pacto Global de las Alcaldías reúne de manera formal estas dos iniciativas para el avance de la transición a nivel de ciudades a una economía de bajas emisiones y resiliente en relación con el clima, y para demostrar el impacto global de la acción local.
Los firmantes del Pacto de las Alcaldías – Europa también son firmantes del Pacto Global de las Alcaldías.
El Pacto Global de las Alcaldías se gestiona mediante una secretaría dedicada a ello que respalda la forja de redes de ciudades de todo el mundo en materia de clima y energía.
Puede obtener más información sobre el Pacto Global de las Alcaldías aquí.
El Pacto Global de las Alcaldías reconoce dos plataformas oficiales para informar sobre las medidas en materia de clima y energía: la Plataforma MyCovenant y el Sistema de CDP/ICLEI.
Aunque ambos sistemas de informes están totalmente adaptados para que las ciudades firmantes europeas notifiquen sus compromisos de acción climática, hay varias diferencias entre estas dos plataformas. Se anima a las ciudades que han estado enviando sus informes a través de cualquiera de los dos sistemas antes de 2020 a que continúen haciéndolo.
Puede obtener más información sobre las diferencias entre MyCovenant y el sistema de CDP-ICLEI en esta guía.
La campaña Race to Zero (carrera hacia el cero) se dirige a las autoridades locales, las empresas y los inversores con el objetivo de acelerar la acción climática basada en la ciencia para alcanzar unas emisiones netas de carbono cero para 2040 o, a más tardar, 2050. Se ha diseñado especialmente para ayudar a las ciudades a alcanzar los criterios de la Carrera y acceder a la mejor experiencia en el camino.
Puede obtener más información sobre la campaña Race to Zero y su relación con el Pacto de las Alcaldías – Europa aquí.